

NOMBRE: Carolina Vargas-Caro
PROFESIÓN: Biologa Marina
La guardiana de los océanos de Antofagasta
Desde que era niña, Carolina siempre sintió una conexión especial con el mar. Creció en Valdivia, rodeada de peces, algas y un mercado lleno de vida marina. Aunque aún no sabía muchas cosas, tenía dos grandes certezas: amaba el océano y quería ser científica.
Con el tiempo, ese amor se convirtió en su misión. Estudió Biología Marina en la Universidad Austral de Chile y viajó hasta Australia para hacer un Doctorado en Ecología Marina. Allí aprendió mucho más sobre un grupo de peces que realmente la fascinaban, los tiburones y las rayas. Con todo ese conocimientos volvió a Chile, y sigue estudiándolos y protegiéndolos como una auténtica guardiana del océano.
Su pasión por ellos la llevó hasta Antofagasta, donde investiga cómo los pescadores interactúan con estas especies. Con mucho esfuerzo y dedicación, se convirtió en la Directora del Programa de Conservación de Tiburones en Chile y forma parte de un grupo de expertos que busca protegerlos en todo el mundo.
Carolina sabe que en Chile no hay muchas mujeres que estudien tiburones, pero eso no la detiene. Quiere que más personas los conozcan y se enamoren de ellos tanto como ella. Por eso, se dedica a enseñar sobre su importancia en colegios, universidades y ferias científicas.
Consejo de Carolina para una pequeña Ingeniosa: «Eres fuerte y poderosa, ¡y nadie puede decirte lo contrario! Puedes ser lo que tú quieras ser.»





NOMBRE: Liey-si Wong Pinto
PROFESIÓN: Geóloga
La geóloga que transforma residuos en recursos superpoderosos
Cuando era niña, a Liey-si era muy curiosa y le encantaba explorar la naturaleza. Su primera gran colección fue a los 8 años, cuando comenzó a juntar cráneos de animales vertebrados. Ya a esta edad soñaba con ser científica y su mayor sueño era encontrar una forma de cuidar la Tierra usando la ciencia. Muchos años después, está cumpliendo ese sueño al trabajar en tecnologías que ayudan al medio ambiente.
Para ella, investigar es como ser una inventora que encuentra tesoros donde otros ven desperdicios. Su trabajo consiste en estudiar residuos mineros y desarrollar formas innovadoras de reutilizarlos. Ha liderado proyectos que convierten estos desechos en materiales sostenibles para la construcción y la industria, ayudando a cuidar el planeta.
Además de su trabajo en investigación, Liey-si disfruta compartir su conocimiento con niñas y jóvenes. Le apasiona enseñar sobre la importancia de la geología en la vida diaria y mostrar que la ciencia es una herramienta poderosa para resolver problemas ambientales. También es mamá de una niña y para ella es muy importante que su hija crezca sabiendo que las mujeres pueden hacer ciencia, innovar y liderar.
Cuando no está en el laboratorio o en terreno explorando nuevos materiales, a Liey-si le encanta leer, hacer senderismo y viajar para conocer paisajes naturales. Cree firmemente que la naturaleza tiene mucho que enseñarnos y que con creatividad y esfuerzo, podemos hacer del mundo un lugar más sostenible.
Consejo de Liey-si para una pequeña Ingeniosa: “Nunca dejen de soñar en grande y de hacer preguntas sobre el mundo que las rodea. La curiosidad es su mayor superpoder. No tengan miedo de ser diferentes ni de equivocarse, porque de los errores nacen los mejores aprendizajes”





NOMBRE: Marcela Espinoza
PROFESIÓN: Astrónoma
La astrónoma que explora el universo desde Chile
Todos los días, desde la puesta del sol hasta que amanece, Marcela está a cargo de mirar el cielo a través de telescopios gigantes e instrumentos muy sofisticados. Todo lo que ve durante la noche—ya sean estrellas, planetas, cometas o galaxias lejanas—lo captura cuidadosamente para luego enviarlo a astrónomos de todo el mundo, debido a que en Chile tenemos algunos de los cielos más limpios y perfectos para la astronomía.
Marcela nació en Copiapó y pasó su niñez en Vicuña y La Serena. Tanto el Desierto de Atacama como el Valle del Elqui son lugares privilegiados por su cielo despejado y eso la llevó a desde niña, pasar horas preguntándose qué habría más allá del cielo. Esta curiosidad la llevó a estudiar Física con mención en Astronomía, acercándola a los grandes misterios del universo y después siguió estudiando un Máster en Astrofísica en España.
Actualmente trabaja como Operadora de Telescopios e Instrumentos en un observatorio astronómico. Su labor es clave, ya que ayuda a los científicos a obtener datos precisos sobre galaxias lejanas, exoplanetas y otros fenómenos fascinantes del cosmos. Cada noche es una aventura en la que podría descubrir algo increíble que ayude a entender mejor nuestro universo.
Marcela también se dedica a la divulgación científica, participando en eventos, visitando colegios e universidades, recibiendo visitas de todo el mundo en el observatorio y utilizando las redes sociales para compartir su pasión con niñas y jóvenes. Su mayor sueño es inspirar a más mujeres a explorar la ciencia, especialmente la astronomía, para que algún día puedan hacer descubrimientos extraordinarios.
En sus ratos libres, sigue mirando el cielo con su telescopio personal y leyendo sobre las últimas novedades en astrofísica. Sueña con el día en que una niña, inspirada por sus charlas, descubra algo maravilloso en el cosmos.
Consejo de Marcela para una pequeña Ingeniosa:
«¡Hagan sus sueños realidad! Están viviendo una época maravillosa en que las mujeres podemos hacer todo lo que soñamos, en el pasado no fue tan fácil, pero ahora nadie nos detiene. Somos capaces de todo lo que imaginamos y más”





NOMBRE: María Cecilia Hernández Vera
PROFESIÓN: Ingeniera Civil Metalúrgica
La exploradora del cobre y primera rectora de la Universidad Católica del Norte
María Cecilia encontró su real vocación cuando ya estaba en la universidad y uno de sus profesores le mostró un plano de una planta metalúrgica y su investigación ahí se dio cuenta de que quería combinar la Ciencia y la Tecnología para extraer metales asombrosos con infinitas utilidades. Así, desarrolló una pasión por el cobre al momento de estudiar Ingeniería Civil Metalúrgica en Concepción.
Incluso desde niña, siempre fue una inventora. Su mayor fuente de inspiración fue su abuelo, quien la dejaba explorar su mesón de trabajo lleno de herramientas fascinantes para trabajar metales. A esa edad quería ser bailarina, pero también ingeniera.
Hoy en día, María Cecilia es académica y decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte, y ha hecho historia al convertirse en la primera mujer en asumir el cargo de rectora de la Universidad Católica del Norte. Su trabajo se centra en estudiar minerales como la enargita, que contiene cobre pero también arsénico, un elemento peligroso. Su misión es encontrar maneras seguras y eficientes de extraer el cobre.
Uno de sus mayores logros ha sido desarrollar métodos innovadores para la extracción de cobre de manera más sustentable. Ha trabajado en proyectos pioneros que buscan minimizar el uso de químicos contaminantes y así poder cuidar el medioambiente de la acción humana.
Además de su labor investigativa, María Cecilia ha visto cómo la ingeniería y la minería han estado dominadas por hombres, pero está decidida a cambiar eso. Como decana y ahora como rectora, impulsa iniciativas para que más mujeres ingresen a carreras científicas y tecnológicas, brindando apoyo y mentoría a futuras ingenieras.
Su desafío personal más importante ha sido el de combinar la maternidad con su exitosa carrera y, en su tiempo libre, María Cecilia disfruta explorar la naturaleza, especialmente los paisajes desérticos del norte de Chile.
Consejo de María Cecilia para una pequeña Ingeniosa:
«Queridas niñas, los desafíos complejos que enfrenta la sociedad requieren de todo el talento humano para ser superados. Si ustedes no son parte, las respuestas a los desafíos estarán incompletas, faltará su mirada. Las necesitamos.”





NOMBRE: Miroslava Am Lyubetic Godoy
PROFESIÓN: Ingeniera en Informática
La ingeniera que encuentra magia en la tecnología
Miroslava creció en Chuquicamata, rodeada de un mundo industrial donde todo parecía gigantesco y complejo. Le encantaba descubrir cómo funcionaban las cosas, desmontarlas y volverlas a armar. Su fascinación por la tecnología la llevó a estudiar Ingeniería en Informática en Calama.
Hoy, Miroslava trabaja liderando proyectos de transformación tecnológica y asegurando la continuidad de grandes procesos operacionales en SPENCE I BHP. Para ella, la tecnología es como un superpoder que permite mejorar la vida de las personas. Su misión es encontrar nuevas formas de integrar la tecnología en el mundo del trabajo, haciendo que todo funcione mejor, más rápido y con menos esfuerzo.
Uno de sus logros más grandes como mujer STEM, ha sido liderar la transformación de la minería en Chile con la automatización de camiones en la mina Spence. Antes, estos camiones gigantes necesitaban conductores para moverse, pero gracias a su trabajo, ahora funcionan solos, manejándose con inteligencia artificial y sensores de alta tecnología. Esto permite que operen todo el día sin interrupciones y sin poner en riesgo a las personas. Todo el sistema es monitoreado desde una sala de control con pantallas que muestran cada uno de sus movimientos, asegurando que todo funcione de manera eficiente y segura.
Para Miroslava, este logro no solo representa un avance en la tecnología minera, sino también una prueba de que las mujeres pueden liderar grandes cambios en la industria y crear un futuro más seguro y moderno. Ella quiere que todas sepan que pueden ser creadoras del futuro y que la tecnología no tiene género.
En su tiempo libre, disfruta aprender sobre las últimas tendencias en inteligencia artificial, robótica y ciberseguridad, porque para ella, la clave del éxito en STEM es nunca dejar de aprender. Además, ama compartir momentos con su familia y explorar nuevas herramientas digitales que faciliten la vida cotidiana.
Consejo de Miroslava para una pequeña Ingeniosa:
«Cada una tendrá un poder muy lindo para crecer y para aportar en nuestra región. El futuro es hoy y ustedes nos pueden ayudar a recuperar, detener y generar una nueva forma de ciudad”.





NOMBRE: Nirvana Zambra
PROFESIÓN: Técnico en mantenimiento industrial
La doctora de las grandes máquinas antofagastinas
Desde que tenía 10 años, Nirvana miraba con curiosidad a su papá mientras arreglaba su bus después del trabajo. No solo lo observaba desde la ventana, sino que empezó a ayudarle pasándole herramientas y sosteniendo la linterna, terminando muchas veces con las manos llenas de grasa. Así nació su amor por la mecánica.
Su vocación por las STEM se fortaleció en un liceo industrial de Valparaíso, donde era una de las pocas mujeres en su clase. Pero eso sólo la motivó más: estudió para ser Técnico en Mecánica Industrial y luego Técnico Universitario en Mantenimiento Industrial. Su esfuerzo y dedicación la llevaron a trabajar en Escondida | BHP, donde es mecánica mantenedora en el área de molienda en la concentradora Laguna Seca (donde se muelen los minerales).
Nirvana explica su trabajo de una forma sencilla: imagina que el cobre es como un bloque de Lego mezclado con tierra. Su trabajo es asegurarse de que las máquinas funcionen bien para limpiar ese cobre y separarlo de las impurezas, para que luego pueda ser usado en cosas como cables eléctricos, teléfonos o juguetes. Ella es como la doctora de las máquinas del cobre, asegurándose de que no se «enfermen» y reparándolas cuando lo necesitan.
Cada día enfrenta desafíos, desde diagnosticar fallas hasta trabajar en equipo para solucionarlas rápidamente. Ama su trabajo porque le permite aprender constantemente y demostrar que las mujeres también pueden ser excelentes mecánicas. En su tiempo libre, disfruta hacer deporte, andar en bicicleta y jugar pádel, mostrando que puede equilibrar su pasión por la mecánica con otras actividades que la hacen feliz.
Consejo de Nirvana para una pequeña Ingeniosa: «Si tienes un sueño, ¡persíguelo! No importa lo que digan los demás, tú puedes hacerlo.»





NOMBRE: Pamela Chávez
PROFESIÓN: Ingeniera en Acuicultura
La científica que usa microbios para salvar el planeta
Pamela tenía solo 14 años cuando comenzó a participar en la academia científica de su colegio. Después de muchos concursos y experimentos, comprendió que la ciencia era su pasión y el mundo al que quería pertenecer. Creció en Antofagasta, donde la minería es parte esencial de la vida cotidiana, y pronto se dio cuenta de que la ciencia podía ayudar a mejorar la relación entre esta industria y el medioambiente.
Estudió Ingeniería en Biotecnología, una carrera que mezcla biología y tecnología para resolver problemas importantes. Su especialidad es utilizar microorganismos, pequeñas criaturas invisibles, para optimizar procesos industriales sin perjudicar la naturaleza. Para ella, estos microbios son como superhéroes invisibles que trabajan día y noche para proteger nuestro planeta.
Pamela ha liderado innovaciones en biotecnología que permiten reducir la contaminación, reutilizar residuos industriales y cuidar mejor nuestro entorno. Inspirada por estas soluciones naturales, fundó su propia empresa llamada Domolif, con la que busca que estas tecnologías lleguen a más personas y tengan un impacto positivo en el mundo.
Además, Pamela es una gran divulgadora científica. Le encanta participar en ferias, charlas y talleres para motivar a más niñas y jóvenes a descubrir la ciencia. Quiere que sepan que la ciencia no es solo algo que ocurre en laboratorios, sino que está en todas partes y puede usarse para transformar el mundo.
Consejo de Pamela para una pequeña Ingeniosa:
«La ciencia es el arte de crear con inteligencia. Tener conocimientos es un superpoder, sólo hay que ir a buscarlo y querer ser una superheroína”





NOMBRE: Rafaella Zárate
PROFESIÓN: Bioquímica
La científica que estudia el cerebro y la protección de sus neuronas
Desde pequeña, Rafaella se asombraba con el funcionamiento del cuerpo humano, especialmente del cerebro. Esa curiosidad la llevó a estudiar Bioquímica en la Universidad de Antofagasta y luego a obtener un Magíster y Doctorado en Ciencias Biológicas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Hoy trabaja como investigadora joven (postdoctoral) en la Universidad de Antofagasta, donde estudia el cerebro usando un pequeño pero poderoso aliado: la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster). Aunque parezcan muy distintas, las moscas y los humanos tienen muchas similitudes en el funcionamiento de sus cerebros. Rafaella investiga cómo se deterioran las neuronas y busca compuestos en plantas del Desierto de Atacama que puedan protegerlas y prevenir enfermedades.
Uno de sus mayores logros ha sido la creación del primer laboratorio en Antofagasta certificado para la investigación con esta especie, y al mismo tiempo, el primero en todo el norte de Chile. Este espacio no solo permite estudiar nuevos compuestos locales, sino que también forma a futuros científicos en neurociencia.
Hacer ciencia en una región extrema, lejos de la capital, ha sido un gran desafío para ella. Para superarlo, ha formado redes de colaboración con investigadores en Chile y el extranjero, permitiendo el acceso a nuevas tecnologías y conocimientos. Para ella, la ciencia es trabajo en equipo y las fronteras no deberían ser una barrera para el avance del conocimiento.
Además de la ciencia, el tenis es una gran pasión en su vida. Desde los 6 años juega y compite en torneos nacionales, aprendiendo valores como la disciplina y la perseverancia. Hoy, combina su amor por el deporte con su carrera científica, demostrando que se pueden perseguir múltiples pasiones.
Consejo de Rafaella para una pequeña Ingeniosa:
«No existe un único camino para ser una mujer STEM, y no tienes que elegir entre tu carrera y tu vida personal. Puedes ser una mujer STEM y, al mismo tiempo, disfrutar de todas las cosas que te gustan y te hacen única. Atrévete a desafiar los límites y construir un futuro con tus ideas»



Invitamos a todas las niñas de la Región de Antofagasta a dibujar a su científica favorita
Cada participante deberá seleccionar una científica del listado de las destacadas por Ingeniosas y Escondida | BHP e inspirarse en su biografía o trabajo científico para crear una ilustración o dibujo.
Al adjuntar tu ilustración en el formulario, deberás contarnos quién fue la científica en la que te inspiraste e incluir un título a tu obra.
¡Puedes participar las veces que quieras con una o más ilustraciones!
Recuerda leer las bases del concurso antes de enviar tu ilustración
Edad: niñas hasta los 18 años.
Fecha recepción ilustraciones: Desde 10 de Marzo hasta el 30 de abril .

Bases concurso Ilustración “Ciencia para Todas”
Desde el 9 de febrero a las 16.00h. hasta el 31 de marzo, a las 23.59h.
1. Podrán participar todas las niñas y adolescentes que se sientan identificadas con el género femenino, hasta los 18 años de edad con domicilio estable en la Región de Antofagasta –cualquiera de sus ciudades y comunas–.
2. Las participantes deberán seleccionar a una de las científicas que integra el listado, disponible en el sitio www.cienciaparatodas.cl y realizar una ilustración inspirada en ella y su historia.
Cada una de las científicas, son mujeres nacidas o que se desempeñan en la Región de Antofagasta y que desde diversas áreas han contribuido al desarrollo de la ciencia en la región, el país o el mundo.
Solo se aceptarán las ilustraciones que se inspiren en alguna de ellas
3. Junto con la imagen, se deberá enviar una breve descripción, indicando: nombre de la científica, título de la ilustración y argumento o reseña de la ilustración.
4. Se puede participar las veces que se quiera con una o más ilustraciones, enviando cada ilustración (en caso de ser más de una) por separado y con su respectivo formulario.
5. Se debe adjuntar la ilustración en el mismo formulario que se puede completar en la web www.cienciaparatodas.cl No se aceptarán ilustraciones que no tengan todos los campos completos en el formulario. La imagen deberá enviarse en formato jpg, png o PDF, con un peso máximo de 10MB.
6. La modalidad de trabajo, técnica, colores y toda su composición con la que se quiera construir y crear la ilustración será de libre elección de cada participante. Puede ser una creación en papel o digital. De ser en papel, se solicita una fotografía de la ilustración lo más cercana a la realidad, es decir, asegurarse de tener buena luz y proximidad al momento de fotografiarla. Te recomendamos realizar el dibujo en un formato tipo tamaño carta y guardar el dibujo original en caso que seas seleccionada para alguna categoría o exposición.
7. El viernes 09 de febrero de 2024 comienza la recepción de las ilustraciones, proceso que finalizará el domingo 31 de marzo a las 23.59h. No se aceptarán postulaciones enviadas fuera del plazo señalado.
8. El jurado de esta convocatoria estará integrado por autoridades de entidades públicas y privadas de la Región de Antofagasta, Ejecutivos de Escondida | BHP e Ingeniosas: Ciencia y tecnología para Todas.
9. Las categorías de participación son: enseñanza básica, enseñanza media y video viral. Las categorías enseñanza básica y enseñanza media, premiará las tres ilustraciones con mayor puntuación, mientras que el video viral, será reconocido el mejor trabajo de todas las postulaciones.
Premios:
1° lugar: Kit STEM + libreta Ingeniosas
2° lugar: Microscopio + libreta Ingeniosas
3° lugar: Robot + libreta Ingeniosas
Video viral: Computador + kit makey makey
10. La ilustración seleccionada para la categoría “Video Viral” será utilizada para un video que se realizará de la científica seleccionada. Esta ilustración será la que guiará la línea gráfica base del video, mencionando su autoría.
11. La participación en el concurso implica aceptar estas bases y otorga el derecho exclusivo, gratuito, sin límite temporal ni territorial a los organizadores, para que ejerzan todos los derechos señalados en el art. 18 de la Ley Nº 17.336, y especialmente, puedan editar, publicar, comunicar, distribuir, traducir, transformar, adaptar y reproducir en cualquier medio las obras participantes. Asimismo, la autora confiere a los organizadores, la facultad para autorizar a terceros a realizar tales actos sobre la obra, a ser publicada para su difusión y a ser utilizada en el video viral.
12. Las ilustraciones que participen de este concurso deben ser de autoría propia e individual de quien las presenta. En caso de infringirse lo anterior, el participante será plenamente responsable por todo tipo de daños y los organizadores podrán ejercer las acciones judiciales que correspondan.


Envía tu ilustración


