Ciencia para Todas
Invitamos a todas las niñas de Antofagasta a ilustrar su científica favorita de la región
Cada participante deberá seleccionar una científica del listado de las destacadas por Ingeniosas y Escondida | BHP e inspirarse en su biografía o trabajo científico para crear una ilustración o dibujo.
Al adjuntar tu ilustración en el formulario, deberás contarnos quién fue la científica en la que te inspiraste e incluir un título a tu obra.
¡Puedes participar las veces que quieras con una o más ilustraciones!
Recuerda leer las bases del concurso antes de enviar tu ilustración.
Edad: niñas hasta los 18 años
Fecha recepción ilustraciones: Desde 11 de febrero hasta el 09 de Abril.
¡Extendemos las postulaciones hasta el 09 de Abril!
Científicas destacadas región de Antofagasta


NOMBRE: Alejandra Rojas
PROFESIÓN: Astrofísica
Biografía
Desde muy pequeña, Alejandra fue muy curiosa por descubrir cómo ocurrían las cosas. Alentada por su mamá médico, se preguntaba constantemente cómo funciona nuestro cuerpo humano, la biología, la química y la física que hay detrás de todo. Sin embargo, siempre tuvo una particular y predominante atracción: la admiración por los cielos del norte, contemplándolos cada noche desde su ciudad natal, Antofagasta.
Hoy, la licenciada en Astronomía de la PUC,Magíster en Astrofísica de la PUC y doctora en astrofísica de la UNAB, se encuentra desarrollando su propia investigación gracias a una beca Fondecyt de ANID, investigando desde la Universidad de Antofagasta y en colaboración con la Universidad Diego Portales, cómo los agujeros negros supermasivos afectan la formación de las galaxias donde se encuentran. Todo, gracias a este camino que forjó desde niña y que la llevó a realizar pasantías en Italia para aprender la reducción de datos en rayos X y ser becada por el Observatorio Europeo Austral (ESO), donde desarrolló su tesis de doctorado durante 2 años.
Para ella, el camino STEM en mujeres y en general, no es un camino fácil, pero asegura que el mantener la motivación, entregar lo mejor de uno y aprender constantemente, le ha ayudado a enfrentar los desafíos. Y algo que la mantiene súper motivada: enseñar lo aprendido y difundir la astronomía, acercando la ciencia a todas y todos. Hoy, además de ser mentora del Programa PROVOCA, es instructora en una plataforma web (astroedu.com) que intenta acercar la astronomía al público general, junto con ser columnista en la sección dominical de Astronomía en El Mercurio de Antofagasta. Asimismo, dicta talleres gratuitos de astro acuarela en la región, como parte de su proyecto de Investigación.
Le preguntamos:
¿Qué es lo que más rescatas de haber seguido un camino STEM y de haberlo vinculado a la Región de Antofagasta?
“El sentimiento de poder aportar con conocimientos, proyectos, ideas y colaboraciones en ciencia a mi región es lejos lo que más me gusta. Poder conocer a niñas que a veces sienten este sueño STEM tan lejano por estar en regiones y poder entregarles un poco de mi experiencia, es lo que más rescato”.
¿Qué le dirías a las niñas de la Región de Antofagasta en torno a la ciencia y tecnología?
“A veces nos sentimos un poco lejos de soñar con hacer ciencia o una carrera STEM, ya sea porque están muy masculinizadas o porque simplemente desde regiones todo es un poco más difícil. Pero cuando una se propone una meta y no bajas la motivación, la vida te irá abriendo puertas y verás cómo el atreverte a tomar cada oportunidad, te ayudará a tener confianza en ti misma”.





NOMBRE: Mariella Rivas
PROFESIÓN: Bióloga Marina
Biografía
Luego de terminar su doctorado en Ciencias Biomédicas realizado en la Universidad de Chile, Mariella decidió irse a Antofagasta. Para ella fue todo un desafío, sobre todo independizarse del laboratorio en el que trabajó durante mucho tiempo. Sin embargo, este cambio la ayudó a descubrir su rol en la sociedad y definir cómo quería hacer ciencia. Hoy es académica de la U. de Antofagasta, en la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos, pero su camino STEM se remonta a los 16 años, mientras cursaba su enseñanza media en Viña del Mar. Allí descubrió su interés por la biología, participando en diversas ferias científicas, despertando su especial gusto por el mar y las ballenas y también por lo que no se veía, lo más pequeño que se encuentra en los océanos. Años después, terminando el pregrado, llegó a descubrir su pasión por las microalgas, con las que ha trabajado investigando su uso desde el Desierto de Atacama para aplicaciones biotecnológicas. Además, ha destacado por sus investigaciones sobre el uso de microorganismos del desierto para aplicaciones en la biomineralización, y también ha explorado caminos hacia el estudio de las secuencias de las variantes circulantes de Covid y otros virus en la región.
Mamá de 3 hijos, Mariella explica que se puede ser madre y científica a la vez, invitando a no postergarse en ninguno de estos roles si se quieren hacer de forma simultánea. “Ahora hay un reconocimiento a ser mamá, estudiar y trabajar en las áreas STEM”, explica. Sobre sus referentes: Jane Goodall, científica reconocida por realizar las primeras investigaciones a chimpancés en su hábitat natural. “Su autoconvicción en la protección de los chimpancés y su fortaleza en demostrar que lo que ella creía era cierto, me han inspirado siempre”, declara.
Le preguntamos:
¿Qué es lo que más rescatas de haber seguido un camino STEM y de haberlo vinculado a la Región de Antofagasta?
“Es imposible separar mi vida de mi carrera científica, pienso todo el día en el laboratorio, en experimentos, en cosas interesantes que estudiar, en las preguntas que me motivan, en las tesis que podría ofrecer a los estudiantes. Sin eso no soy yo. Y vivir en esta ciudad tiene desafíos, tal como la resiliencia ya que vivimos en una región extrema expuesta a alta irradiación solar, lejos del centro del país, donde se torna un poco más complejo hacer ciencia por el costo de los traslados, retrasos y burocracia. Sin embargo, tenemos otras ventajas mucho más importante: vivir en un laboratorio natural, con la Bahía de San Jorge enfrente llena de pájaros, de naturaleza, con blooms de microalgas, y ballenas en las costas de Mejillones, y el desierto al lado; no hay nada mejor que esto.
¿Qué le dirías a las niñas de la Región de Antofagasta en torno a la ciencia y tecnología?
“Primero que crean en ustedes mismas. Si tienes un sueño, síguelo. Si crees que tus ideas son muy raras o locas, ¡aun así cree en ellas! La ciencia no es lineal y la creatividad te lleva a lugares donde nadie ha llegado antes. A veces es difícil, pero el esfuerzo se premia siempre. Solo tienes que creer en ti, tener convicción, y seguir adelante. Somos agentes de cambio, y desde nuestra pequeña posición podemos cambiar este mundo y hacerlo un poco mejor.





NOMBRE: Louise Dauvin
PROFESIÓN: Ingeniera Civil Eléctrica
Biografía
¿Alguna vez imaginaste lo que es trabajar en un observatorio? Este era uno de los sueños de Louise. Desde pequeña salía a mirar las estrellas con su papá y se preguntaban qué había más allá de lo que conocemos. En el liceo descubrió que le gustaban mucho las matemáticas y la física porque todo era muy lógico y calzaba perfectamente. Entró a Ingeniería sin saber muy bien de qué se trataba, solo guiada por los números y la física. Recién en segundo año, tras una crisis vocacional, descubrió que podía mezclar estos gustos en la ingeniería y en función para la astronomía. Desde ahí comenzó a cumplir su sueño: trabajar en parte del instrumento MOONS para el telescopio VLT (Very Large Telescope) y luego en el Observatorio Paranal. Hoy, esta Ingeniera Civil Eléctrica y Magíster en Ciencias de la Ingeniería con especialización en Instrumentación Astronómica, trabaja como ingeniera óptica, en el grupo de óptica del Observatorio Paranal de la ESO (Observatorio Europeo del Sur) llegando a la Región de Antofagasta en el 2019. Gracias a todo su camino STEM, sus especialidades se basan en Automatización, Robótica y Astro-Ingeniería.
Louise destaca como referentes a las mujeres resilientes de su familia, como su madre y sus abuelas. Si bien ellas no estaban en el mundo de las STEM, gracias a ellas aprendió a perseverar y dar lo mejor de sí en todos los proyectos que se le presentan hasta hoy. Aprendió que aún en un ambiente adverso y masculinizado, se puede surgir y brillar. Para ella, el principal desafío que ha tenido que enfrentar en su profesión es lograr que los pares y superiores la reconozcan por su trabajo: “me ha pasado que he tenido que demostrar en todo ambiente laboral de lo que soy capaz, pues esto no se da por cierto, diferente a lo que le sucede a los hombres. Solamente esforzándome y demostrando resultados, he logrado cambiar ese paradigma”.
Dentro de sus principales logros, está el haber publicado un artículo académico en una importante asociación mundial de ingenieros además de haber sido reconocida como mejor tésis del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica. Asimismo, la docencia ha sido parte clave de su desarrollo profesional, realizando clases particulares y ayudantías estratégicas.
Le preguntamos:
¿Qué es lo que más rescatas de haber seguido un camino STEM y de haberlo vinculado a la Región de Antofagasta?
“Chile tiene mucho potencial en sus cielos nortinos, y es necesario que la gente local se involucre para aprovechar nuestros recursos, pues actualmente los observatorios están a cargo de organizaciones extranjeras. Es nuestro deber poder recuperar y aprender el conocimiento que ellos nos aportan para poder así crecer en ciencia y tecnología y desarrollarnos como país. Rescato poder contribuir a la ciencia de manera que cada vez empujamos, aunque sea un poco, los límites del conocimiento. Es reconfortante saber que mi trabajo diario aporta en ese desarrollo”.
¿Qué le dirías a las niñas de la Región de Antofagasta en torno a la ciencia y tecnología?
“Por mucho que una estrella se vea pequeña en el cielo, ella es enorme y brilla con luz propia, nadie la puede opacar”.





NOMBRE: Paulina Venegas
PROFESIÓN: Física con mención en Astronomía
Biografía
Paulina Venegas nació en Antofagasta, y hoy trabaja como Operadora de Telescopio e Instrumentación Astronómica en el Observatorio Paranal, es decir, es una de las cinco mujeres que realizan y dan apoyo a las observaciones como operador de antena e instrumentos (el grupo es de 21 personas). Desde niña le gustaron diversas actividades relacionadas a la ciencia, y una de sus mayores referentes STEM ha sido Marie Curie por su perseverancia y pasión por las ciencias. Sin embargo, fue el cielo de Antofagasta el que la conquistó para decidir qué estudiar. Antes de eso, tenía claro que quería seguir una carrera del área de las ciencias, pero no sabía cual. El área de la salud también le interesaba, pero ver sangre o una herida le causaba horror, hasta que un día, desde el balcón de su pieza en una noche con cielo despejado, estrellas titilando, claras y brillantes, se preguntó si existía alguna carrera dedicada a las estrellas.
Es así como ingresó a estudiar Licenciatura en Física con Mención en Astronomía en la Universidad Católica del Norte y un posterior Magíster con especialización en Astronomía y Astrofísica e Ingeniería Espacial. Hoy en día complementa su trabajo con la divulgación científica. Ha sido voluntaria de diversas instituciones, llegando a colaborar en el libro “Vida, Su Origen, Evolución y Búsqueda en el Espacio” que habla sobre cómo la vida se abrió paso en la Tierra; desde los orígenes de los elementos químicos, hasta la biodiversidad que existe en nuestra naturaleza.
Paulina ha seguido una carrera en ciencia y tecnología siendo madre de mellizos que nacieron en plena pandemia y durante su segundo año de maternidad trabajó con turnos 7×7 que sorteó gracias al apoyo de compañeros, amigos del observatorio y padre de sus hijos. Le encanta lo que hace, le gusta donde trabaja y no le gustaría dejar de hacerlo.
Le preguntamos:
¿Qué es lo que más rescatas de haber seguido un camino STEM y de haberlo vinculado a la Región de Antofagasta?
“Seguir una carrera en ciencia y tecnología me hace sentir útil, pienso que las carreras STEM resuelven problemas y para mi es satisfactorio sentir que se puede resolver y crear soluciones para la sociedad. Ahora bien, los observatorios no resuelven problemas cotidianos pero crean tecnología y profesionales que van a poder aplicar lo aprendido quizás en otro problema importante a resolver. Descifrar los secretos del Universo ya son problemas complejos y para mí ha sido suerte que los observatorios más grandes del mundo se encontraran en mi región”.
¿Qué le dirías a las niñas de la Región de Antofagasta en torno a la ciencia y tecnología?
“Aún faltan mujeres en ciencias, necesitamos ser muchas más. A nivel mundial los puestos de trabajo solo son ocupados por mujeres en un 30%. Las mujeres fuimos reprimidas por muchos años, pero poco a poco estamos logrando ser libres, tomar nuestras decisiones y que nadie nos diga que las mujeres no están calificadas para las ciencias. Hay muchas mujeres que han logrado grandes hazañas: Katherine Johnson fue quien llevó al hombre a la luna haciendo todos los cálculos de órbita a mano del Apolo 11. Para todas las niñas y adolescentes que están interesadas en estudiar una carrera en ciencia y tecnología, nunca dejen que decidan por ustedes, siempre tengan opinión, siempre piensen cómo resolver, sean empáticas, nunca dejen de soñar y lo más importante, nunca duden de sus habilidades. Ustedes pueden, no necesitan ser genios; solo ser perseverantes y constantes.





NOMBRE: Susana Layana
PROFESIÓN: Geóloga
Biografía
Las olimpiadas de física y química del colegio fueron el primer acercamiento de Susana al mundo de las ciencias, realizadas desde su ciudad natal, Copiapó. Eso sumado a sus ganas de no querer usar ropa formal, sabía que alguna carrera STEM sería su futuro. Y no se equivocó, porque hoy es una de las pocas mujeres con Postgrado en volcanología de Chile —dedicada al estudio de los volcanes— lo que la ha llevado a obtener distintas becas tanto para sus estudios de pregrado y postgrado, como para congresos especializados de gases volcánicos como fue el de Japón y el de Perú. Además es la creadora de VOLCANOMS, un sitio de uso comunitario y de acceso libre y gratuito para todas y todos, siendo la primera plataforma de monitoreo volcánico satelital en Latinoamérica.
Susana llegó a Antofagasta el año 2016 para realizar su postgrado en la UCN luego de haber obtenido su beca de doctorado Nacional. Actualmente es investigadora postdoctoral en el Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico- Ckelar Volcanes y da clases a estudiantes de la Carrera de Geología de la UCN.
Las principales referentes de Susana han sido las mujeres de su familia, como su madre y sus abuelas, quienes siempre la han impulsado a ser independiente, incentivado sus fortalezas. Ellas fueron las primeras en confiar en sus capacidades. Esto la llevó a posicionarse como científica, y lograr lidiar con un entorno masculinizado. Sobre sus referentes científicas, destaca a Marie Curie — Premio Nobel de Física y Química, siendo la primera mujer en obtenerlos— y Malala — Premio Nobel de la Paz—, quien lucha para que todas las mujeres, independiente de su cultura, tengan acceso a la educación.
Susana es madre de Agustín de 5 años, a quien tuvo durante su segundo año de postgrado. Para ella la maternidad es el más bello y retador desafío, el que ha podido sacar adelante con apoyo de su familia y de sus colegas. Y aunque la maternidad es 24/7, en ningún caso la ha imposibilitado de hacer ciencia de excelencia, al contrario, señala, “es su impulso”.
Le preguntamos:
¿Qué es lo que más rescatas de haber seguido un camino STEM y de haberlo vinculado a la Región de Antofagasta?
“Rescato el poder hacer ciencia en áreas que muchas veces no se visualizan como prioritarias y que tiene un impacto social gigante. Poder hacerlo directamente en la región es un desafío increíble, tener nuestros objetos de estudio a pocas horas y conocerlos cada vez más, es maravilloso. Además de poder entregar ese conocimiento a la comunidad y sobre todo a las personas que viven en las faldas de los volcanes en donde logísticamente ya es difícil vivir”.
¿Qué le dirías a las niñas de la Región de Antofagasta en torno a la ciencia y tecnología?
“No permitan que nada ni nadie las detenga. Lo que sueñan lo pueden lograr siempre que se lo propongan y tengan confianza y convicción en ustedes. Hay carreras en las que aún no tenemos equidad de género y ustedes son las encargadas de hacer que esa balanza se equipare, como dijimos alguna vez en un conversatorio que realizamos con las chicas de Ckelar volcanes: ¡Ustedes son las niñas de hoy, científicas de mañana!





NOMBRE: Cristina Dorador
PROFESIÓN: Bióloga
Biografía
Fue en la universidad cuando Cristina descubrió el mundo microbiano. Estaba estudiando Licenciatura en Ciencias con mención en Biología en la Universidad de Chile, y leyó el libro “Los cazadores de microbios” de Paul De Kruif. Se encantó con esta nueva dimensión.
Sin embargo, su atracción por la ciencia viene desde pequeña: a los 7 años se trasladó de Mejillones hacia Antofagasta junto a su familia donde tuvo la suerte de contar en la escuela con una profesora y mentora, que la motivó en esta disciplina a través de la curiosidad y exploración. Allí despertó su vocación que la llevó al mundo científico. En el paso por el colegio también descubrió su pasión por la música, destacando el rol de su profesora en esta disciplina que no solo le enseñó a cantar, si no que también a ser constante, algo muy importante para el mundo de las STEM.
Luego de trasladarse a Santiago para sus estudios de pregrado, su camino científico lo continuó con un Doctorado en Ciencias Naturales mención Microbiología en la Universidad de Kiel y Max Planck Institute for Limnology en Alemania, que le permitió entrar en el camino de la investigación independiente. A la fecha ya tiene más de 80 artículos publicados en temas de ecología microbiana, lo cual muestra el trabajo de muchos años por desarrollar la disciplina en el norte de Chile, formando estudiantes en el ámbito de la biotecnología y siendo profesora asociada de la Universidad de Antofagasta e investigadora titular del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB). Para Cristina ha sido un gran desafío realizar investigación desde el norte: explica que en el plano científico, existe una competencia de recursos desigual, pero que pese a ello, diversas investigadoras e investigadores han logrado posicionarse y hacer ciencia de primer nivel desde Antofagasta.
Tampoco había evidenciado las diferencias de género en la academia o en la ciencia, hasta que fue madre por primera vez el año 2012. Le tocó trabajar mucho más para no atrasarse en proyectos o actividades académicas y ya no la buscaban como antes. Es por eso que hoy no deja de trabajar para visibilizar las brechas en el mundo de la investigación y lograr abrir caminos desde la equidad.
Le preguntamos:
¿Qué es lo que más rescatas de haber seguido un camino STEM y de haberlo vinculado a la Región de Antofagasta?
Soy de la Región de Antofagasta, amo los salares, el cielo, el desierto, las playas, todo me gusta y esa pasión la transformo en ciencia y motivación para los demás. Creo que es muy importante que miremos y entendamos dónde vivimos, lo difícil que es vivir en el desierto más árido del mundo, con la más alta radiación solar del planeta. Cuando comprendemos nuestro entorno podemos relacionar nuestra vida a la naturaleza y ese vínculo hace que seamos más conscientes y tengamos herramientas para construir una mejor sociedad.
¿Qué le dirías a las niñas de la Región de Antofagasta en torno a la ciencia y tecnología?
Ninguna niña debe sentirse menos o coartar sus posibilidades de desarrollo en base al género u otra condición. Todas podemos. Que nunca nadie les diga que no pueden. A veces los caminos son difíciles, pero muchas logramos recorrerlos y estamos listas para ayudar a las que vienen, la colaboración, empatía y solidaridad son fundamentales para que logremos nuestros sueños y seamos felices.





NOMBRE: Gladys Hayashida
PROFESIÓN: Ingeniera en Acuicultura
Biografía
¿Qué es la acuicultura? Es el cultivo de organismos acuáticos, es decir, de peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. Y Gladys descubrió esta profesión a los 18 años, cuando llegó desde Santiago a Antofagasta para estudiar Ingeniería en Acuicultura en la UA. Allí, en medio de trabajos de laboratorios, fue descubriendo el mundo fascinante de la vida microscópica en ambientes acuáticos, en especial de cómo seres invisibles a nuestros ojos juegan un rol fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas.
Siguió sus estudios realizando un postítulo en Gestión y Ordenamiento Ambiental en la Universidad de Santiago de Chile, y luego se fue a Japón –¡Sí, a Japón–! para realizar un Magíster en Microbiología Aplicada en The Kyoto University. Luego de eso, volvió a Antofagasta a realizar su Doctorado en Ciencias Biológicas en la misma universidad que la vio crecer. Hoy, gracias a todo su camino STEM, es la Coordinadora de Ciencia, Tecnología y Sociedad, C-TyS de la Universidad de Antofagasta, dedicándose a la divulgación científica con más de 32 proyectos de divulgación científica en la Región de Antofagasta, siendo hoy la actual ganadora del premio Referente Mujer STEM en su categoría Ciencia y Tecnología del Programa Liqcau.
Durante sus estudios de postgrado en Japón, becada por el gobierno japonés, tuvo que demostrar que como mujer podía estudiar y ser mamá a la vez, ya que no se le quería permitir estudiar estando embarazada. Cumplió a cabalidad con los desafíos que debía enfrentar en su investigación, mostrando que sí es posible compatibilizar la maternidad con los estudios y desarrollo profesional. “Sentí siempre que mi postgrado lo realizamos juntos con mi hijo, desde los experimentos, a la escritura y presentación de mi tesis”, explica. Su segundo hijo llegó cuando estaba realizando su post título, él también la acompañó en este camino, realizando los trabajos y estudiando para las pruebas semanales.”En esta carrera, en la que ha habido tiempos en los que no he estado presente en casa, debido a experimentos, congresos, salidas a terreno y reuniones en otras regiones, el apoyo de mi esposo y de mi mamá han sido fundamentales”, declara.
Le preguntamos:
¿Qué es lo que más rescatas de haber seguido un camino STEM y de haberlo vinculado a la Región de Antofagasta?
En lo que es investigación científica, el poder conocer de la gran riqueza de biodiversidad microbiana que habita en ecosistemas únicos de la Región de Antofagasta. En Divulgación Científica, el realizar un aporte en la transferencia de conocimiento a las comunidades, visibilizando y promoviendo la valoración de la ciencia local en los diferentes segmentos de la sociedad.
¿Qué le dirías a las niñas de la Región de Antofagasta en torno a la ciencia y tecnología?
La ciencia nos permite comprender nuestro entorno y a nosotros mismos, como parte de la naturaleza y su historia. Hay mucho por conocer, descubrir e innovar. Todas podemos, con actitud y trabajo colaborativo.





NOMBRE: Sandra Fuentes
PROFESIÓN: Química
Biografía
Sandra nació en Chañaral y pasó toda su infancia en la pampa salitrera por el trabajo de su padre. Nunca estuvo más de un año en un solo lugar, así que su enseñanza básica la vivió en diferentes escuelas en Quillagua, María Elena, Coya Sur y Pedro de Valdivia. Parte de sus estudios también los realizó en la quinta región, pero luego se fue a terminar su enseñanza media a Antofagasta. Descubrió su vocación a los 18 años cuando fue de visita a la UCN a conocer las instalaciones de las carreras a las que se podía postular. Siempre recuerda que fue la única que quiso ir a ver el área de química y una vez que vio los laboratorios supo de inmediato que ahí quería estar. Postuló sólo a la carrera Licenciatura en Química, segura al 100% de que quería un futuro STEM. Pero, ¿qué hace una química? Precisamente analizar, investigar, descubrir y trabajar con diversas sustancias a través de la técnica y la teoría.
Sus estudios de postgrados los realizó en la Universidad Católica del Norte y el Doctorado en la Universidad de Chile, siempre apoyada por su padre, quien la alentaba a seguir. Fue en el año 2003 cuando volvió a Antofagasta, forjando su camino en la ciencia lo que hoy la hace ser profesora asociada del departamento de ciencias farmacéuticas de la UCN.
Uno de los grandes logros profesionales que destaca es primero, confiar en ella y en sus capacidades para luego tener la constancia de perseverar en sus intereses profesionales. No tener temores ni miedo al fracaso o a que las cosas no salgan tan rápido como quisiera. También destaca su investigación en nanomateriales, merecedora de fuentes de financiamiento que confían en que lo que realiza puede ser útil para generar conocimiento y ser entregado a la sociedad.
Ha logrado ver la competencia científica como una oportunidad de crecer y no como un enemigo. Todo esto es algo que ha aprendido a lo largo de la carrera científica y que es necesario ir cultivando para no desfallecer en el camino.
Le preguntamos:
¿Qué es lo que más rescatas de haber seguido un camino STEM y de haberlo vinculado a la Región de Antofagasta?
El trabajo que tengo me encanta, tuve la fortuna de estudiar y de seguir un postgrado que me permite ejercer en la Universidad rodeada de estudiantes que llegan a seguir sus sueños y a los que yo espero poder incentivar a abrir sus horizontes.
¿Qué le dirías a las niñas de la Región de Antofagasta en torno a la ciencia y tecnología?
Que sueñen despiertas dónde y cómo se ven en unos años más, con ese sueño trabajen en conseguirlo con paciencia, perseverancia y determinación. Sea lo que sea que quieran ser lo van a lograr…yo soy una muestra de ello.




Bases concurso Ilustración “Ciencia para Todas”
Desde el 10 de febrero a las 16.00h. hasta el 31 de marzo, a las 23.59h.
1. Podrán participar todas las niñas y adolescentes que se sientan identificadas con el género femenino, hasta los 18 años de edad con domicilio estable en la Región de Antofagasta –cualquiera de sus ciudades y comunas–.
2. Las participantes deberán seleccionar a una de las científicas que integra el listado, disponible en el sitio www.cienciaparatodas.cl y realizar una ilustración inspirada en ella y su historia.
Cada una de las científicas, son mujeres nacidas o que se desempeñan en la Región de Antofagasta y que desde diversas áreas han contribuido al desarrollo de la ciencia en la región, el país o el mundo.
Solo se aceptarán las ilustraciones que se inspiren en alguna de ellas
3. Junto con la imagen, se deberá enviar una breve descripción, indicando: nombre de la científica, título de la ilustración y argumento o reseña de la ilustración.
4. Se puede participar las veces que se quiera con una o más ilustraciones, enviando cada ilustración (en caso de ser más de una) por separado y con su respectivo formulario.
5. Se debe adjuntar la ilustración en el mismo formulario que se puede completar en la web www.cienciaparatodas.cl No se aceptarán ilustraciones que no tengan todos los campos completos en el formulario. La imagen deberá enviarse en formato jpg, png o PDF, con un peso máximo de 10MB.
6.La modalidad de trabajo, técnica, colores y toda su composición con la que se quiera construir y crear la ilustración será de libre elección de cada participante. Puede ser una creación en papel o digital. De ser en papel, se solicita una fotografía de la ilustración lo más cercana a la realidad, es decir, asegurarse de tener buena luz y proximidad al momento de fotografiarla. Te recomendamos realizar el dibujo en un formato tipo tamaño carta y guardar el dibujo original en caso que seas seleccionada para alguna categoría o exposición.
7. El viernes 10 de febrero de 2023 comienza la recepción de las ilustraciones, proceso que finalizará el martes 31 de marzo a las 23.59h. No se aceptarán postulaciones enviadas fuera del plazo señalado.
8. El jurado de esta convocatoria estará integrado por autoridades de entidades públicas y privadas de la Región de Antofagasta, Ejecutivos de Escondida | BHP e Ingeniosas: Ciencia y tecnología para Todas.
9. Las categorías de participación son: enseñanza básica, enseñanza media y video viral. Las categorías enseñanza básica y enseñanza media, premiará las tres ilustraciones con mayor puntuación, mientras que el video viral, será reconocido el mejor trabajo de todas las postulaciones.
Premios:
- 1° lugar: Kit STEM + libreta Ingeniosas
- 2° lugar: Microscopio + libreta Ingeniosas
- 3° lugar: Robot + libreta Ingeniosas
- Video viral: Computador + kit makey make
10. La ilustración seleccionada para la categoría “Video Viral” será utilizada para un video que se realizará de la científica seleccionada. Esta ilustración será la que guiará la línea gráfica base del video, mencionando su autoría.
11. La participación en el concurso implica aceptar estas bases y otorga el derecho exclusivo, gratuito, sin límite temporal ni territorial a los organizadores, para que ejerzan todos los derechos señalados en el art. 18 de la Ley Nº 17.336, y especialmente, puedan editar, publicar, comunicar, distribuir, traducir, transformar, adaptar y reproducir en cualquier medio las obras participantes. Asimismo, la autora confiere a los organizadores, la facultad para autorizar a terceros a realizar tales actos sobre la obra, a ser publicada para su difusión y a ser utilizada en el video viral.
12. Las ilustraciones que participen de este concurso deben ser de autoría propia e individual de quien las presenta. En caso de infringirse lo anterior, el participante será plenamente responsable por todo tipo de daños y los organizadores podrán ejercer las acciones judiciales que correspondan.


Envía tu ilustración


